Actividades de fortalecimiento participación y representación de las Mujeres en sus diferencias y diversidad
La Secretaría Distrital de la Mujer a través de la Dirección de Enfoque Diferencial ha desarrollado en el transcurso del año 2018 en el marco del proyecto 7527"Acciones con enfoque diferencial para el cierre de brechas de género", procesos de capacitación con distintos grupos de mujeres, centrados en el derecho a la participación y representación con equidad.
Estos procesos están dirigidos a:
* Aumentarel número de mujeres diversas (indígenas, campesinas, jóvenes, con discapacidad, mayores, lesbianas, etc.) en las instancias y espacios de participación del Distrito Capital y en sus niveles decisorios.
* Cualificar su participación promoviendo el posicionamiento de sus intereses, necesidades, demandas y derechos en la agenda pública y en las políticas públicas del Distrito.
* Reconocer a las mujeres en sus diferencias y diversidad como actoras políticas y sujetas de derechos con capacidad de incidir en el posicionamiento de los derechos humanos de las mujeres.
Con estos procesos se han fortalecido un total de 85 mujeres diversas:
* Un grupo de 38 mujeres de la localidad de Antonio Nariño integrado por estudiantes de los grados 9º y 10º de Instituciones Educativas Distritales, estudiantes universitarias y mujeres adultas y mayores de la CIOM.
* Un grupo de26 mujeres con discapacidad auditiva y mujeres sordas de las diferentes localidades de Bogotá D.C.
* Un grupo de 21 mujeres habitantes de calle del Centro de Atención Transitoria de la Secretaría de Integración Social.
Proceso de capacitación de mujeres
de la CIOM Antonio Nariño
Objetivo: Fortalecer a las mujeres para promover su participación en instancias locales y distritales y posicionar los derechos de las mujeres.
En este proceso participaron estudiantes de los grados 9º y 10º de los colegios Distritales de la localidad, estudiantes universitarias y mujeres adultas y mayores de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, con una asistencia mayoritaria de las mujeres de la localidad de Antonio Nariño.
Participantes iniciales:50 Mujeres Finalizaron el proceso: 38 Mujeres Fecha del proceso:del 9 de febrero al 5 de junio Lugar: Fundación Universitaria Monserrate - Sede San Antonio Total sesiones: 22 sesiones(40horas de capacitación)
Temas desarrollados: Reconocimiento del sujeto femenino y masculino El cuerpo como primer territorio de ejercicio de derechos Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Sistema Político Colombiano Aportes de las mujeres diversas al reconocimiento de sus derechos humanos e incidencia social y política.
Logros del proceso Realización del encuentro intercultural “Participando ando”, el cual contó con la intervención de Remedios Uriana (lideresa indígena Wayuu), Julissa Mosquera (lideresa afrocolombiana) y Elizabeth Castillo (activista por los derechos de las personas LGBT). El encuentro se centró en visibilizar los logros, retos y alcances de la participación política de las mujeres en el Distrito Capital.
Proceso de capacitación de mujeres
con discapacidad auditiva y mujeres sordas
Objetivo: Ampliar los conocimientos que las mujeres sordas tienen acerca del Sistema Político Colombiano y de su incidencia social y política como ciudadanas.
Participantes iniciales:50 Mujeres Finalizaron el proceso: 26 Mujeres Fecha del proceso:del 3 de marzo al 30 de junio Lugar: Sociedad de Sordos de Bogotá y Colegio Manuela Beltrán Total sesiones:12 sesiones(55horas de capacitación)
Temas desarrollados: Estructura y competencias en el Sistema Político Colombiano Estructura y competencias en el Sistema Nacional de Discapacidad ¿Qué significa ser ciudadana en el Distrito Capital? Barreras de participación y representación de mujeres diversas en Bogotá Aportes de las mujeres diversas al reconocimiento de sus derechos humanos
Logros del proceso Constituyó un espacio para el diálogo y el encuentro de las mujeres de la comunidad sorda de Bogotá, allí fortalecieron sus conocimientos en torno al ejercicio del derecho a la participación y representación con equidad, conocieron la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, aclararon dudas y reflexionaron acerca de la necesidad de aumentar su participación en los distintos espacios e instancias locales y distritales.
Proceso de capacitación de mujeres habitantes de calle
Se realizó en coordinación con la Subdirección para la Adultez de la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC.
Objetivo:contribuir a la formulación de proyectos de vida potenciadores y al desarrollo de capacidades de las mujeres habitantes de calle.
Participantes iniciales:50 Mujeres Finalizaron el proceso: 21 Mujeres Fecha del proceso:del 5 de abril al 13 de septiembre Lugar: Centro de Atención Transitorio- Localidad de Puente Aranda Total sesiones:21 sesiones (48 horas de capacitación)
Temas desarrollados: El cuerpo y los derechos, Sexo, género y orientación sexual Construcción de lo femenino y lo masculino Derechos y deberes en el marco de la Constitución Política Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Política Pública del Fenómeno de Habitabilidad en Calle Agenda de incidencia social y política de las mujeres habitantes de calle Liderazgo, manejo de emociones y toma de decisiones