Conversatorio “El papel de los medios de comunicación frente a las violencias de género”
La Mesa de seguimiento a la Ley 1257[1] organizó y desarrolló el conversatorio: “El papel de los medios de comunicación frente a las violencias de género”, que se llevó a cabo el jueves 18 de agosto en las instalaciones de la Universidad Central y contó con la participación de expertas que discutieron y propusieron criterios para la formación de profesionales en periodismo, medios de comunicación y comunidad académica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
El evento contó con tres paneles de discusión en los que se trataron temas como el tratamiento que los medios de comunicación hacen a las violencias contra las mujeres; los aportes que los medios de comunicación pueden dar a la eliminación y transformación de estereotipos de género y la necesidad de que en Colombia exista normatividad que regule los contenidos de violencias basadas en género.
En los paneles participaron: Eliana Riaño de la comisión de comunicaciones de la Mesa de seguimiento a la Ley 1257; Martha Guarín, Socióloga, Periodista y docente universitaria; Olga Paz, representante de Colnodo; Fabiola Calvo, Presidenta de la Red de periodistas con enfoque de género en Colombia; Mónica Alejandra Lozano, periodista de Contagio Radio; Sandra Liliana Osses, docente de la Universidad Central; Lina Cuellar, participante de la publicación de Políticas Públicas de Comunicación y Género en América Latina y representante de Sentiido Web; Viviana Enríquez, de la Mesa de seguimiento a la Ley 1257, entre otras.
Durante las presentaciones se ofrecieron elementos para comprender cómo la titulación, imágenes, ilustraciones, redacción de las notas, fotografías, publicidad, importancia en la diagramación, protagonismo de las noticias y uso de lenguaje incluyente son fundamentales para la transformación de patrones culturales. Ver Protocolo de Comunicación No sexista
Igualmente se resaltó el poder transformador de los profesionales de la comunicación y los medios, reconociendo cómo los elementos, piezas, campañas estrategias y espacios de comunicación pueden visibilizar las formas naturalizadas de violencia contra las mujeres; contribuir a la construcción de nuevos imaginarios sobre las mujeres, que les reconozcan como sujetas plenas de derechos, ciudadanas que ejercen el poder de decidir sobre sus cuerpos, sus vidas y la vida de las ciudades y municipios.
Dentro de los aportes más importantes en la jornada estuvieron:
-
“Hay que propender por una construcción de contenido diferente que no revictimice a las mujeres y que permita deconstruir los estereotipos sexistas sobre la mujer, su imagen y su rol en la sociedad”. Eliana Riaño, Comisión de comunicaciones de la Mesa de seguimiento a la Ley 1257
-
“Se requiere cohesión y coherencia en la construcción de contenidos sobre feminicidios por ejemplo. Tener en cuenta los hilos discursivos de género y poder, contextualizar y no sólo describir por inmediatez la violencia física ocurrida dentro del asesinato, que es la mayor falla en el ejercicio del periodismo judicial y periodismo de investigación. Se debe hacer más revisión de las estructuras periodísticas, de los contenidos, titulares e imágenes antes de publicar, hay que equilibrar y enriquecer las fuentes de la investigación”. Martha Guarín, Socióloga, Periodista y docente universitaria.
-
“En el panorama sobre el tema hay un avance. Las violencias contra las mujeres ya se ha incluido en la agenda de los medios de comunicación, sin embargo aún hay muchas falencias y desconocimiento de la normatividad existente y del lenguaje. Habrá que llegar a más escuelas de periodismo y a los medios de comunicación, porque los estereotipos de género siguen prevaleciendo y se reproducen sin tener mucha conciencia de ello. Laura Torres, Mesa de seguimiento a la Ley 1257.
-
“Es importante que se una la academia con la sociedad civil y con quienes hacemos periodismo, porque hace falta un puente. Esta es una forma de acortar esa distancia desde la investigación, mostrar los trabajos que ya existen y despertar la sensibilización a quienes asisten a estos eventos. Que no dejemos en los anaqueles el trabajo que hemos hecho, poder compartir la experiencia de lo que hemos avanzado, el camino que hemos recorrido y lo que nos hace falta”. Fabiola Calvo, Presidenta de la Red de periodistas con enfoque de género.
-
“El evento hace posible invitar e involucrar a las y los integrantes de la comunidad académica y de todas las personas que tienen como responsabilidad formar periodistas para que sean sensibles a los temas de género. Además involucrar otros actores como el Estado y periodistas para que haya más personas aportando a una agenda común para la eliminación de violencias contra las mujeres”. Olga Paz, Colnodo.
Para el cierre del evento se resaltaron las apuestas y experiencias de programas y medios de comunicación alternativos con enfoque de género que demuestran que sí hay opción para estos temas y para una comunicación libre de sexismos y estereotipos en el país. Así mismo se reconoció que queda mucho por avanzar en normatividad y temas jurídicos, pero que el principal objetivo en tareas de periodismo es conseguir avances en la transformación cultural.
Por una comunicación que promueva y reconozca los derechos de las mujeres.
[1] La Mesa Nacional de Seguimiento a la Ley 1257 de 2008 es un colectivo de mujeres independientes y organizaciones sociales de mujeres que tiene como principal objetivo promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Desde este espacio se ejercen acciones de exigibilidad política y seguimiento a las actuaciones gubernamentales, judiciales, legislativas y de control, relacionadas con la aplicación de la normatividad y su reglamentación. La Mesa cuenta con tres comisiones que trabajan de manera articulada desde sus organizaciones en las acciones nacionales, regionales y locales para la incidencia y promoción de la Ley, a saber estas comisiones son: Comisión de comunicaciones, comisión de políticas públicas y comisión de justicia.