SDMujer
SDMujer
FacebookTwitter

La tierra y el territorio, patrimonio para las mujeres campesinas de Sumapaz

“María nació en el campo, junto con la libertad/ tiene la piel del viento tiene los pies de hierba/ y los ojos del cielo/ tiene las manos duras como la tierra del corral (…)/ No se necesita, no se necesita, dice María/ tener las manos blandas para ser mujer”[1]
 
Habitar en el complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de Cruz Verde – Sumapaz, donde se encuentra el Parque Nacional Natural Sumapaz que abarca aproximadamente el 43% de este territorio, es un privilegio y al mismo tiempo una responsabilidad para las generaciones actuales, para todas y todos. Este territorio no es solo el lugar donde se habita, pues de la tierra misma se deriva el sustento propio y para la otredad, allí se entreteje la vida de las mujeres. 
 
Ana Tilde Molina Meneses conocida como Chelita y Elsa Benítez González, ambas del corregimiento de Nazareth, se destacan como muchas otras, en el trabajo social y comunitario por la defensa del territorio, la promoción de los derechos de las mujeres y la convicción de mantener vigente la cultura campesina sumapaceña, desde los Comités Veredales de Mujeres y el Consejo Local de Mujeres, escenarios de encuentro, reflexión y participación política que se han venido conformando progresivamente en cada una de las 28 veredas de la localidad desde hace más de 10 años.
 
Dicha convicción contagia las palabras de Ana Tilde cuando explica las razones por la que le es más cercana la concepción de mujeres campesinas y no la de mujeres rurales: "es un concepto errado, nosotras somos orgullosamente campesinas, mujeres del campo”. Para ella, las mujeres rurales tienen una relación más cercana con la zona urbana de Bogotá: “Las mujeres campesinas no solo tenemos el privilegio de habitar el campo, nos destaca la defensa del territorio de la voracidad de las multinacionales, hemos podido huir al desplazamiento, disfrutamos del entorno, la paz, sabiduría y tranquilidad que aquí habita, sumado al disfrute de fuentes de agua y las maravillas que entrega un páramo como el que se encuentra en la localidad 20 de Sumapaz".
 
La identidad campesina también se expresa en las palabras de Elsa Benítez González cuando afirma: "Las mujeres campesinas somos muy importantes para la ciudad, porque no solamente labramos la tierra y cuidamos a nuestras familias. Hoy hemos alejado temores, complejos y hacemos parte de los liderazgos sociales y productivos de nuestras veredas”. En efecto, las mujeres sumapaceñas han logrado consolidar un proceso en torno a la promoción, defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres que hoy es reconocido a nivel regional y nacional: “(…) porque vale la pena trabajar por los derechos y deberes de las mujeres campesinas. Gracias a este proceso hemos logrado tener tres mujeres edilesas y aspiramos a más cargos para lograr alcanzar la Alcaldía Local".
 
En razón a que la Secretaría Distrital de la Mujer tiene entre sus tareas y compromisos el reconocimiento y la valoración de las labores y los aportes de las mujeres campesinas y rurales del Distrito Capital a los territorios rurales, así como la visibilización de sus realidades, necesidades, intereses y demandas a través de acciones encaminadas a propiciar la participación, el diálogo y el respeto por los derechos de las mujeres en su diversidad, contribuir al empoderamiento de otras campesinas es una apuesta política, para que accedan al ejercicio de la representación política desde su relación con la tierra y el territorio, superando la discriminación múltiple que vivencian cotidianamente, como las tres edilesas que destaca Elsa en su relato. 
 
¡Avanzan las mujeres, avanza Bogotá!.
 
 

[1] María nació en el Campo de León Gieco.

Total2723302


 

Secretaria Distrital de la Mujer
Teléfonos: (571) 3169001
Avenida El Dorado, calle 26 # 69 - 76
Torre 1 Piso 9 
Edificio  Elemento
Código Postal 111071

Contáctenos
Línea 195
Última actualización: 01/02/2016 15:52:00