La Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias; Ley 1257 presentó el 23 de abril, en el Centro de Desarrollo Comunitario Timiza, el III informe de seguimiento a la implementación de la ley 1257 de 2008, como expresión de las actividades de seguimiento al Estado en el cumplimiento de su obligación internacional de erradicar las violencias contra las mujeres en Colombia. Este tercer informe tiene como propósito principal evidenciar en la vida cotidiana de las mujeres, a partir de estudios de caso, cuáles son las dificultades para acceder a sus derechos, especialmente a las medidas de protección.
El primer capítulo del documento es elaborado con la colaboración de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, donde se presentan cuatro casos emblemáticos en los que se evidencia la aplicación parcial o insuficiente de las medidas de atención y protección contempladas en la ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios por parte de las autoridades administrativas o judiciales. El informe busca visibilizar los obstáculos de acceso a la justicia que tenemos las mujeres al solicitar medidas de protección y generar estrategias de acción interinstitucional e intersectorial para superar las barreras.
El documento afirma que “hay una gran variedad de factores que afectan la atención de los casos de las mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o ex –parejas, como: la percepción de que el caso no es grave y que la mujer exagera o miente cuando expone su situación; la influencia de estereotipos y prejuicios socioculturales al inicio y/o durante el desarrollo de la intervención institucional; dejarle la carga de la prueba a la mujer y exigirle que demuestre el daño físico, porque si no hay esto, pues no existe violencia (desconociendo la violencia psicológica); considerar que cuando una mujer se defiende legítimamente de una violencia, ella también es agresora; negarle o limitarle el derecho a expresar libremente sus preocupaciones y sentimientos cuando denuncia o durante una audiencia de imposición de medida de protección; asesorar al agresor en su contra y en su presencia; parcializarse en favor del agresor durante la audiencia; la falta de comunicación intra-institucional para adoptar un criterio unificado en la aplicación de las medidas de protección; insuficiente respuesta institucional para la adopción de medidas de protección que en verdad correspondan al daño que está sufriendo la mujer y otros/as personas de su unidad familiar.
La Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias es un colectivo de mujeres independientes y organizaciones sociales de mujeres que tiene como principal objetivo promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Ejercen acciones de exigibilidad política y seguimiento a las actuaciones gubernamentales, judiciales, legislativas y de control, relacionadas con la aplicación de la Ley de no violencias hacia las mujeres.
Para las organizaciones de la sociedad civil que integran la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias ley 1257, el trabajo de la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá es un referente estatal que ha consolidado buenas prácticas institucionales, las cuales merecen ser replicadas en las regiones. Una de estas buenas prácticas consiste en que con su labor, ha logrado el acompañamiento socio jurídico a miles de mujeres en Bogotá, a través de la asesoría y el acompañamiento técnico jurídico especializado ante instancias administrativas y judiciales.
Dentro de las exposiciones se contó con la presentación del documento “Mujeres: Diversidad funcional – neurodiversidad” y la intervención de la Mesa de Mujeres de Kennedy, quienes socializaron las acciones realizadas a nivel local para la eliminación de las violencias contra las mujeres, agradeciendo el apoyo de la Casa de Igualdad de Oportunidades de la localidad.
Finalmente se disfrutó de una puesta en escena donde las mujeres motivaron la reflexión sobre el Derecho a una vida libre de violencias.
Consulte el tercer informe "La misma historia otra vez"
Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias