El pasado 22 de noviembre en el Parque La Aurora de la localidad de Usme, cientos de mujeres campesinas y rurales de procesos organizativos de las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero y Suba especialmente participaron activamente en el Convite Distrital de Mujeres Campesinas y Rurales, en donde a través de rituales, presentaciones artísticas (danza, danteatro, performance y música), coplas e intercambio de productos agrícolas y artesanales contribuyeron a recuperar la mística campesina, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales y en la víspera del Día Internacional de la No violencia contra las Mujeres.
El Convite fue organizado por la Secretaría Distrital de la Mujer, a través de la Dirección de Enfoque Diferencial, en el marco de un Convenio Interadministrativo establecido con el Instituto de las Artes, IDARTES. Los procesos organizativos que estuvieron presentes fueron los siguientes: Colectiva de Mujeres Kahuantisuyo; La Revolución de la Alpargata; Killacinga; Las Comadres y los Compadres de Usme; Colectiva de Mujeres Campesinas de la Ruralidad de Suba – Chorrillos; Semillas del Páramo; Fundación Campesina Adulto(a) Mayor de Agua Linda Chiguaza; Revelación Campesina; Suyay; La Real Carranga, Colectivo de Mujeres del Verjón Bajo; La Cubanita; Manos Creando y Tejedoras de Peñaliza.
Angélica Bernal Olarte, Directora de Enfoque Diferencial de la Secretaría Distrital de la Mujer dio la bienvenida a las mujeres campesinas y rurales que se trasladaron desde diferentes territorios rurales de Bogotá y las invitó a continuar participando en los espacios que se han desarrollado desde la Secretaría de la Mujer en defensa y promoción de los derechos de las mujeres. La Directora se refirió a una de las principales preocupaciones que se han identificado en el trabajo con las mujeres campesinas y rurales: “ Lo que más nos preocupa y que se ha identificado son los temas de discriminación y violencia de los cuales son víctimas las mujeres campesinas y rurales. Los estigmas, prejuicios e imaginarios que existen entorno a ellas y las violencias de las cuales son víctimas y no son denunciables”.
Durante la jornada se realizó el acto simbólico de reconocimiento público a Ana Elfa Zambrano, quien el pasado 15 de octubre recibió el “Premio internacional WWFS a la creatividad de la mujer en el medio rural”, gracias a su apuesta política por el cuidado y la democratización del agua en la vereda Las Margaritas y la zona rural de Usme. En su intervención Ana Elfa expresó lo siguiente: “Agradezco a la Secretaría Distrital de la Mujer, a mis compañeras lideresas campesinas y a mis compañeros hombres que han apoyado la lucha de las mujeres campesinas en nuestras veredas. Agradezco a mis compañeras rurales de Las Margaritas por apoyar mi lucha campesina e invito a luchar a hombres y mujeres por la igualdad, por nuestra cultura y para que no continuemos siendo desplazados ni desplazadas de nuestros territorios rurales que se ven amenazados por la expansión de la ciudad; así como a cuidar los ríos y especies acuíferos”.
Además, las mujeres campesinas visitaron una Feria de Servicios Institucionales, donde la SDMujer socializó y entregó los resultados del diagnóstico sobre las mujeres campesinas y rurales del Distrito Capital; un tendedero sobre el “Sentido histórico y político del 15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales”[1] y las niñas y niños de las veredas participaron de varias actividades lúdico pedagógicas en un escenario denominado "Juguemos a sembrar" liderado por las Direcciones de Enfoque Diferencial y Territorialización de Derechos y Participación.
Una de las creaciones colectivas más significativas de este Convite fue una Chakana , elaborada con arenas de colores, frutas y verduras cultivadas por las mujeres campesinas, y acompañada por instrumentos musicales ancestrales. La jornada finalizó con un ritual, alrededor de la Chakana en el cual las mujeres danzaron y se reunieron a agradecer a la madre tierra.
Avanzan las mujeres rurales y campesinas, avanza Bogotá