Definición de Datos Abiertos
Datos Abiertos son todos aquellos datos primarios, sin procesar, en formatos estándar, estructurados e interoperables que facilitan su acceso y permiten su reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas y que pueden ser obtenidos y ofrecidos sin reserva alguna, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.
El proceso de apertura de datos de la Secretaría Distrital de la Mujer contempla las siguientes etapas:

Figura 1 - Metodología de apertura de datos
A continuación se describen los pasos de la metodología para la publicación de datos abiertos:
• Identificación de la información: En esta fase se busca identificar y caracterizar la información con que cuentan la entidad.
• Análisis de información publicable: En esta fase se clasifica la información que es publicable y la que no lo es, de acuerdo con el marco Jurídico establecido.
• Priorización de los datos: En esta fase se definen aquellos datos con los cuales se implementará el proceso de apertura, de acuerdo con un análisis estratégico. Al finalizar se realiza la definición del inventario a publicar.
• Documentación: En esta fase se describen los datos a publicar, con el fin de hacerlos comprensibles y facilitar su búsqueda y uso.
• Estructuración, cargue y publicación: En esta fase se identifican los diferentes procesos de cargue y publicación de los datos en la plataforma tecnológica que permitirá el posterior acceso a los datos abiertos a los ciudadanos y a la sociedad en general.
Equipo de trabajo

La identificación de la información busca realizar un levantamiento de la información que administra la entidad y que puede llegar a convertirse en datos abiertos. Para efectos de realizar la identificación de la información y de conformidad con lo establecido en la normatividad, se tendrá en cuenta la siguiente definición:
• Información pública: Es la agrupación ordenada de datos, que permite otorgarles una utilidad y uso en determinado contexto, y que se genera a partir del desarrollo de actividades para el funcionamiento del Estado, es decir de los registros periódicos de las actividades misionales de la entidad o como consecuencia del ejercicio de funciones de rutina en el Estado.
La Secretaría Distrital de la Mujer, debido a su reciente creación y puesta en funcionamiento de la infraestructura tecnológica y sistemas de información, se encuentra en el proceso de identificar la información que administra, mediante la descripción de los siguientes ítems:
• Nombre de información: Nombre que agrupa y describe de manera general las cualidades y funciones de la información.
• Descripción: Define de qué se trata la información y brinda una descripción a alto nivel de su contenido.
• Área responsable de la información: Nombre del área responsable de la generación y administración de la información. • Tipología de Información: Identifica el tipo de Información, la cual ha sido establecida en los siguientes tipos:
• Económica y comercial (financiera, de empresas, estadísticas económicas, tales como las referidas a inflación, desempleo).
• Ambiental (datos meteorológicos, datos hidrográficos, uso de tierras).
• Agrícola y pesquera (cosechas, explotaciones, utilización de recursos, producción, precios, insumos).
• Social (demografía, actitudes, salud, enfermedades, datos censales).
• Seguridad (criminalidad y condenas, decisiones judiciales).
• Política (comunicados de prensa, actas de las administraciones centrales y territoriales).
• Científica (investigaciones).
• Geográfica (mapas, direcciones, fotografías del territorio, datos geológicos e hidrográficos, datos topográficos).
• Transporte y tráfico (vías, congestión vehicular, obras, desvíos, cámaras en carretera, accidentes).
• Ámbito geográfico: Identifica el ámbito geográfico de la información (Nacional, Departamental, Municipal).
• Idioma: Establece el idioma en el que se encuentra la información.
• Fuente Primaria: Identifica si la información es el resultado de procesos de consolidación, análisis o transformaciones; o si por el contrario esta no ha sido procesada y puede ser considerada información de fuente primaria.
• Evidencia de solicitud: Identifica si hay evidencia de solicitud de dicha información y se identifica al demandante de la misma.
• Tipo de Información/Origen: Establece si la información está soportada por un documento físico, por un medio digital o un sistema, o por algún otro tipo de formato audio visual.
• Frecuencia de generación de información: Identifica la frecuencia con que se genera la información en la entidad, o la frecuencia con que la información cambia y es actualizada.
• Formato: Identifica el formato en el cual se encuentra la información identificada.
Una vez la SDMujer tenga identificada la información de acuerdo con la normativa, procederá a publicarla en ésta sección y en www.datos.gov.co, ver
aquí el formato que se está utilizando.