Secretaría Distrital de la Mujer presenta resultados de Safetipin en India
En agosto de 2014, Bogotá se convirtió en la primera ciudad de América Latina en implementar Safetipin, una aplicación de seguridad móvil gratuita, basada en mapas, que tiene por objetivo hacer de las ciudades sitios más seguros para las mujeres. La aplicación funciona a partir de información relacionada con percepciones de seguridad de las ciudadanas, ciudadanos y personas que actúan como evaluadoras capacitadas profesionalmente.
Safetipin se basa en la premisa de que la participación y compromiso de la ciudadanía y el vínculo constante entre Estado y sociedad civil, harán que las ciudades sean más seguras para las mujeres. Las ciudadanas y ciudadanos, a través de los "Círculos de interés" que incluye la aplicación, pueden generar evaluaciones de los lugares, identificar formas de acoso y señalar peligros percibidos. Al viajar, pueden ver las evaluaciones realizadas por otras personas y tener información respecto de los sitios seguros e inseguros, lo que permite la planificación de rutas. Vea la información completa sobre Safetipin aquí
El pasado 28, 29 y 30 de abril de 2016 en Nueva Delhi (India), la Secretaría Distrital de la Mujer-SDMujer presentó los resultados de la investigación comparativa sobre la situación de seguridad de las mujeres, realizada con Safetipin. En el evento participaron representantes de Bogotá, Nairobi y Nueva Delhi, las tres ciudades donde se desarrolló la investigación comparativa, se dieron a conocer los resultados de las mediciones realizadas y se encontró que existe un común denominador con factores estructurales que hacen que las mujeres no puedan disfrutar del espacio público en la noche.
Resultados Bogotá
En Bogotá, se georreferenciaron 17.708 puntos en 400 kilómetros recorridos por taxistas que utilizaron la herramientas móvil en tabletas electrónicas con las que tomaron 104.969 fotografías entre las 6:30 p.m. y las 11:00 p.m. en zonas urbanas de toda la ciudad.
En Bogotá se realizó la traducción de la aplicación de inglés a español y se recolectó información de la ciudadanía en una primera etapa que empezó en 2014. En la segunda etapa, la información se recolectó en formato a gran escala, utilizando vehículos con equipos técnicos especiales para la captura de imágenes y las valoraciones sobre seguridad, teniendo en cuenta factores como la iluminación, la presencia de personas y de seguridad, el estado de las vías, la cercanía al transporte público, el poder ver y ser vista por otras personas y la percepción de seguridad
Carlota Alméciga Romero, Directora de Gestión del Conocimiento de la SDMujer, quien expuso los resultados de la medición de Bogotá, afirmó que “Bogotá presenta tres factores críticos según lo encontrado en el seguimiento realizado en los puntos georreferenciados. La investigación nos permite identificar que hay bajos porcentajes de presencia de personal de seguridad pública y privada; baja ocupación de la ciudad en la noche, es decir que hay subocupación del espacio público y mayor ocupación del espacio público por parte de los hombres”.
Igualmente según la Directora, en Bogotá también se encontraron aspectos positivos a resaltar, “Hay escenarios de oportunidad que hay que mantener, por ejemplo los buenos niveles de iluminación, los senderos amables para el tránsito peatonal, buenos equipamientos y espacios con buenos niveles de visibilidad”.
Intercambio con las otras ciudades
En las jornadas de trabajo, después de presentar las mediciones de las tres ciudades, se encontraron similitudes con respecto a la baja ocupación del espacio público por las mujeres en la noche; cada ciudad mostró su contexto general, asociado a las violencias contra las mujeres y entre las conclusiones, se resalta que “no importa el nivel de desarrollo que tengan las sociedades, ni el nivel de pobreza, hay una relación del continuum de violencias contra las mujeres. Las violencias contra ellas son contundentes en el espacio público y el espacio privado, son un problema estructural que va más allá de quien te agrede, hay situaciones de opresión y de exclusión que impiden que nos desarrollemos plenamente como ciudadanas”, puntualizó Carlota Alméciga Romero.
Otro de los objetivos de estos encuentros era proyectar estrategias para la sostenibilidad de la aplicación móvil a mediano y largo plazo, en la que actualmente se realizan mejoras en la plataforma para que sea más eficiente y precisa. La idea en general es potenciar la utilización de la información recolectada al compartirla con los gobiernos locales, generar políticas públicas enfocadas en mejorar índices y aspectos relacionados con la seguridad para las mujeres, impulsar campañas y jornadas de apropiación del espacio público y promover toma de decisiones para el beneficio de todas. En Bogotá por ejemplo se trabajará en propuestas para aportar a los Planes Locales de Seguridad y Convivencia en los que se señalarán los aspectos a mejorar en los 17.708 puntos georreferenciados.
Como parte de las acciones de intercambio las comitivas de las tres ciudades fueron llevadas hasta la ciudad de Agra a visitar a una organización de mujeres sobrevivientes de ataques con agentes químicos. Las mujeres compartieron su experiencia asociativa para generar empleo, a partir de una iniciativa productiva de confección y comercialización de prendas de vestir en la que incluyen las nuevas tecnologías para llegar a más personas. Este proyecto es un referente de resiliencia y transformación, que hace reflexionar frente a otras formas de violencias ejercidas contra las mujeres y que también pueden incluirse en Safetipin. “A las mujeres no nos pueden quitar nuestra identidad y nuestras ganas de vivir, de nosotras depende resignificar nuestra vida y el papel de las mujeres en la sociedad”, afirmó mujer sobreviviente de ataque con agente químico, participante del proyecto productivo en Agra- India.
Una ciudad más segura para las mujeres, es una Bogotá mejor para todas.